Treinta y seis años esperando a ser publicado

Email

Debido a diversas circunstancias y coyunturas, una parte sustancial de la producción musical histórica y reciente ha quedado soterrada o simplemente no ha llegado hasta nuestros días. También podríamos afirmar que la que sí ha permanecido lo ha hecho en buena medida por producto del azar o por circunstancias externas a la propia música. Por poner un ejemplo, es imposible determinar objetivamente que el compositor más capaz y representativo de su época fuera Beethoven; y, sin embargo, es su nombre el primero que recordamos por encima de cualquier otra figura de su tiempo. Este y otros nombres propios –mayoritariamente hombres– que hoy pueblan enciclopedias, catálogos y repertorios son lo que conocemos bajo el concepto de canon musical occidental. Con la aparición de la new musicology y las aportaciones de la teoría crítica, el posestructuralismo de Foucault o Derrida y el pensamiento feminista a nuestra disciplina, el canon ha sufrido un proceso de deconstrucción que ha terminado sacando a la luz el carácter artificial de su estructura y las obras y autores que habían sido silenciados o menoscabados. El caso del Concierto para violoncello y orquesta de Manuel Castillo es el de muchas otras obras de calidad que, debido a diversos factores como la falta de una edición crítica –tan importante a la hora de estudiar e interpretar una obra– han quedado varadas en algún lugar de un canon subterráneo. Es cierto que dichas obras existen y perduran en algunas memorias, pero al haber quedado al margen de los mecanismos productores del canon simplemente desaparecen del acervo popular.

Manuel Castillo
Manuel Castillo

Para contribuir a la recuperación de la que el autor considera como “una de las grandes piezas del repertorio español para violonchelo de la segunda mitad del siglo XX”, el violonchelista Rodrigo García Simón se ha propuesto la labor de realizar esa esperada edición crítica de la obra de Castillo. El título está estructurado en tres partes agrupadas en separatas: en primer lugar, el estudio crítico dedicado a contextualizar el Concierto, ofreciendo elementos y datos que encuadran su contenido, para entender la obra desde un acercamiento a su marco de composición, explicando las características interpretativas de la obra y ofreciendo al lector las propuestas de interpretación que brinda el experto intérprete; la segunda parte contiene la parte de violonchelo, facilitando así la interpretación del solista; por último, la tercera parte está dedicada a la transcripción realizada por el compositor Pablo Ponce Chaguaceda, donde se ha querido poner en valor la propia escritura de Castillo, intentando ser fieles a todo lo escrito por el autor en la partitura orquestal.

Rodrigo García Simón
Rodrigo García Simón

Tanto para los que conocen la música de Manuel Castillo como para los neófitos, la interpretación del Concierto para violoncello y orquesta supone un sugerente estímulo, tratándose de una creación que podríamos considerar “neoclásica” debido al uso de estructuras formales tradicionales y un sistema de escritura cercano a la tonalidad funcional. La razón de esto se debe a las necesidades expresivas de Manuel Castillo, quien en vida manifestó su creencia de que la música debía ser, ante todo, comunicación, para lo cual resulta vital utilizar estructuras claras y comprensibles. Sin embargo, la falta de un cromatismo exacerbado o del uso de técnicas instrumentales extendidas (tan en boga desde décadas antes de la fecha de composición del Concierto, 1985) no menoscaba los grandes aciertos de esta obra: unidad motívica y estructural presente en sus tres movimientos, ligereza en la andadura y lógica combinatoria y empaste instrumental. Todo ello, como describió Enrique Franco en su crítica a la interpretación del Concierto en Madrid en 1989, da como resultado aquel “ritmo interno” que continuamente demandaba en su música Manuel de Falla.

El pasado mes de marzo anunciábamos en nacimiento de una nueva colección en nuestra Editorial dirigida por Daniel Moro Vallina, desde donde tendrá acogida nuevas ediciones musicales. Es el caso de esta publicación, que es al mismo tiempo resultado de una comisión de trabajo dedicada a difundir la obra de Castillo. El grupo de trabajo está formado por instituciones y personas que tienen como finalidad la edición y publicación de la obra inédita del insigne compositor Manuel Castillo Navarro-Aguilera (1930-2005). Gracias al apoyo de la familia de Manuel Castillo y del Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla, quienes forman parte de esta comisión y han trabajado codo con codo en la edición, la propuesta performativa del Concierto para violoncello se encuentra finalmente accesible al intérprete con las enriquecedoras aportaciones de Rodrigo García Simón y a disposición comercial en librerías y tiendas especializadas.

Concierto violoncello Manuel Castillo
Libro Manuel Castillo: Concierto para violoncello y orquesta. Edición crítica y propuesta performativa

La presentación tendrá lugar el día 9 de junio (2021) a las 18.30 en el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla.

Suscríbete a nuestro boletín para que podamos informar de las novedades en Libargo, la editorial dedicada al arte y la investigación.

Granados. Crónica y desenlace. Un estudio bio-bibliográfico

Presentaciones de este título:

  • Biblioteca de Cataluña (calle Hospital 56. Barcelona), el 10 de mayo a las 20.30 horas.
  • Academia Marshall (Carrer del Comte de Salvatierra, 10. Barcelona), día 30 de mayo a las 20 horas.

Hace algo más de 100 años, el 24 de marzo de 1916, un telegrama enviado por Enrique Granados desde Londres informaba a su editor en España, Casa Dotesio, de su partida hacia Francia en el primer vapor correo disponible. Ese mismo día perdió la vida uno de los principales compositores españoles de la Belle Époque. En palabras de Raúl González Arévalo:

Desde su muerte habían proliferado multitud de publicaciones y escritos de todo pelaje y condición, como es lógico habida cuenta la dimensión internacional que había alcanzado su figura por la calidad suprema de su música. El problema surgió cuando se dieron por válidas anécdotas inventadas, hechos inexistentes y se estudió su figura con un prisma hagiográfico, como si se tratara de un santo –condición solo válida para los creyentes cristianos por otra parte– y no como un ser humano, extraordinario en su desarrollo profesional y ordinario en el plano vital.

Hoy presentamos nuestro título más reciente: Granados. Crónica y desenlace (un estudio bio-bibliográfico) de la mano de Josep Maria Rebés. Este título es el fruto de una incansable búsqueda bibliográfica sobre las áreas aparentemente más ajenas a la música y una exhaustiva investigación archivística, diplomática, documental y hemerográfica, extendida a la consulta de folletos y guías de las compañías ferroviarias y navieras de la época, gracias a la cual Rebés ha podido reconstruir los trayectos y circunstancias de los viajes de Granados y cómo el artista los puso al servicio de sus intereses para concertar entrevistas profesionales, negociación de contratos y, claro está, para visitar a personas queridas.

En palabras de Alber Ferrer, «lo más sugerente de Granados, crónica y desenlace radica en su extensa labor de búsqueda de lo concreto y lo certero. Por ello ha incluido desde la consulta de los registros civiles de 1892 para constatar la fecha exacta de la boda entre el compositor y Amparo Gal hasta la consulta de guías y horarios ferroviarios y navieros de la época.»

Josep Maria Rebés (Madrid, 1955), informático de profesión, estudió música a principios de la década de 1980 en la prestigiosa Academia Marshall de Barcelona, con la pianista Carmen Bermejo y la mezzosoprano Montserrat Aparici. Sus inquietudes le llevaron a ser fotógrafo de aviación (­spotter), editor de una web de fotografía aeronáutica y árbitro internacional de fútbol americano. En la actualidad colabora en la revista digital catalana Núvol (nuvol.com), como cronista de conciertos de música clásica, y en la revista digital Mundo Clásico (mundoclasico.com), también es un activo colaborador de la Wikipedia catalana, con artículos creados en su mayoría en el entorno de la música clásica (obras líricas e intérpretes), donde trata de hacer justicia a la participación de la mujer en el mundo artístico: un 80% de sus artículos versan sobre mujeres.

Firma de ejemplares en Casa Beethoven, en La Rambla, 97 (Barcelona). El día 23 de abril, con motivo del día del libro, de 12 a 13 horas.

Para celebrar el lanzamiento de este título regalamos 2 ejemplares el día 12 de abril de 2019. A continuación decimos los pasos para participar en el sorteo desde nuestras redes sociales, para que elijas la que te resulte más cómoda. 

Para participar desde Instagram:

  • Dar a “like” en la foto del sorteo.
  • Seguir a Libargo editorial.
  • Nombrar a un amigo que le pueda interesar este sorteo.
  • Opcional (pero tendrás más oportunidades): compartir esta publicación en una historia nombrando a la editorial.

Para participar en Twitter:

  • Haz RT
  • Sigue a @JMRebes y a nosotros

Para participar en Facebook:

  • Dar «me gusta» a la página de la editorial.
  • Dar «me gusta» a la publicación.
  • Compartir esta publicación.
  • Nombrar a un amigo que le pueda interesar este sorteo.

El plazo para participar finaliza el 12 de abril a las 00:00 h.

El sorteo es de ámbito Nacional español y se celebrará en directo el 12 de abril a las 12:00 h (horario peninsular), por lo que el día 12 de abril a las 00:00 h dará por concluido. Puedes participar tantas veces como quieras siempre que nombres a amigos distintos.

 

 


Más información del título

Algunas reseñas de este libro:

https://www.codalario.com/libro/libros/libro-granados–cronica-y-desenlace-de-josep-maria-rebes–un-libro-nacido-para-cambiarlo-todo-entorno-a-enrique-granados_7913_24_24396_0_1_in.html

De Albert Ferrer

 

https://mundoclasico.com/seccion/25/Bajo-la-alfombra-de-Enrique-Granados

De Raúl González Arévalo


Dossier Libro Granados

Manuel Castillo: obra para guitarra

El proceso de edición crítica implica una mirada reflexiva y comprometida con un texto del pasado que se revisita desde instancias del presente. En el caso de la musicología, una edición crítica debe aspirar, en último término, no solo a ofrecer una interpretación sustentada en el estudio y el análisis contrastado de diferentes fuentes, dentro de la espiral de intérpretes múltiples que las prácticas musicales articulan, sino que también debe cumplir una función pedagógica y divulgativa. Desde el conocimiento y el rigor, Manuel Castillo: obra para guitarra constituye una edición crítica del repertorio para este instrumento que el insigne compositor sevillano creó a lo largo de su vida y que hoy, gracias a la destacada labor de su editor, el guitarrista y profesor Dr. Jesús Pineda, están al servicio de intérpretes, audiencias e investigadores. En palabras de Tomás Marco, quien dedica unas notas introductorias a este trabajo, “el estudio aquí emprendido es una de las mejores aportaciones musicológicas prácticas para el conocimiento de la obra guitarrística de un gran compositor”.

Álbum en CD Manuel Castillo: obra para guitarra

 

Este proyecto consta de un CD de audio y un libro de partituras. El libro recoge, en formato de separata, la edición crítica desarrollada por Jesús Pineda de una serie de obras para guitarra de Manuel Castillo: Kasidas del Alcázar, Tres Preludios, Quinteto con guitarra; Sonata para guitarra (homenaje a Pedro Aguilera), Canción de cuna (de dos canciones para la Navidad) y Vientecillo de primavera. La cuidada edición incluye reproducciones de manuscritos de estas composiciones de Castillo albergadas en el Centro de Documentación Musical de Andalucía (Consejería de Cultura, Junta de Andalucía), institución que ha colaborado estrechamente con la editorial y ha hecho posible este título. El álbum en formato CD incluye las mismas piezas de la edición crítica interpretadas por su autor. Este primer proyecto sonoro incluye un libreto de ocho páginas con información de los componentes. Al igual que en la edición de las partituras, la colaboración del Centro de Documentación Musical de Andalucía ha sido clave para hacer posible su edición. También se ha sumado al proyecto la Fundación SGAE, por lo que Libargo ha sido beneficiaria de la ayuda para la publicación de discos en la convocatoria de 2017.

Partituras Manuel Castillo: obra para guitarra

Abriendo fronteras, novedad en el catálogo

La interdisciplinariedad puede parecer una etiqueta de moda, una teorización sospechosa en su significado o de un significado muy amplio utilizado por las instituciones académicas y culturales como baluarte reivindicador del valor científico de la propia disciplina. Sin embargo, a menudo son estas mismas instituciones que se empeñan en sectorializar cada vez más el saber, a pesar de que en los nuevos planes de estudio de educación superior europea se subraye y se estimule la apertura de las fronteras disciplinares. Esta actitud ambigua bloquea la transversalidad metodológica propia de la interdisciplinariedad relegando exclusivamente al ámbito teórico su validez científica.

Abriendo fronteras: enfoques interdisciplinares de la Coreología recoge once ensayos de índole diversa que se reparten en tres bloques: cinco de ellos configuran el grupo más amplio sobre nuevos enfoques metodológicos en el flamenco y en la danza española; al que siguen dos capítulos sobre creación e interdisciplinariedad; para concluir con una reinterpretación multidisciplinar de las fuentes dedicada a estudios de caso expuestos en los cuatro últimos capítulos. Los discursos parten de la interdisciplinariedad como interpretación para abordar la Coreología. Entendida esta como el estudio científico de danzas y bailes desde la etnomusicología, aporta una clasificación, el origen, la vestimenta y la música así como sus dimensiones estéticas, históricas, sociales y culturales. Por ello, la base de estos textos radica en la capacidad de sistematización, análisis y reflexión desde, una perspectiva metodológica que entiende la desconstrucción como clave de lectura y reinterpretación. Con ello se refleja la aparición de nuevos géneros y técnicas como síntesis, apertura y vía de progreso, además de propiciar la incursión de investigadores procedentes de otras disciplinas, también interesados por los nuevos fenómenos vinculados a lo político, lo social y lo económico.

Este libro se presenta en Sevilla el 31 de octubre de 2018

La presentación irá seguida de una breve mesa redonda en la que se invitará a la reflexión sobre metodologías disciplinares que puedan tener en común el estudio de la danza, como la Musicología, la Filosofía, la Antropología, la Historia y la Performance desde distintos ángulos. Tendrá lugar el próximo miércoles 31 de octubre, a las 18:30 horas en la sede Centro de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla.

Participan:

África Calvo Lluch (Decana de la facultad de CC del deporte Universidad Pablo de Olavide)

Ana María Díaz Olaya (autora y coordinadora)

Cecilia Nocilli (autora y coordinadora)

Pedro Ordóñez Eslava (Editorial Libargo)

Más información de la presentación en nuestro Facebook

Música en Sevilla en el siglo XX

Música en Sevilla en el siglo XX

El próximo título que presentamos desde Libargo Editorial será en la ciudad de Sevilla.

La colección de ensayos que reúne Música en Sevilla en el siglo XX ofrece en su diversidad de temáticas, aproximaciones, metodologías y objetivos una rica y poliédrica visión de la música en Sevilla durante el pasado siglo. El planteamiento de partida de esta monografía se fundamenta en un concepto de ciudad como ámbito de convivencia e interinfluencia entre instituciones, ideologías, códigos estéticos, espacios de práctica musical y tendencias creativas diversas.

Está articulada en torno a tres grandes bloques temáticos. El primero de ellos propone una aproximación a la música en su condición de símbolo y como fenómeno que contribuye a la construcción de identidades. Los estudios integrados en el segundo bloque centran su atención en las instituciones y sociedades que proyectan su actividad en la ciudad alimentando así su vida musical. El último bloque está dedicado al estudio de la composición en Sevilla en el siglo XX y de los significados que adquiere en su contexto. El conjunto de trabajos sobre la música en Sevilla viene precedido por un ensayo de Pilar ­Ramos López que abre el libro a modo de pórtico historiográfico.

La fecha:

Martes día 16 a las 20.00 h en el  Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.

El acto tendrá lugar con motivo de la presentación del curso académico de dicho Conservatorio.

Open post

Remitente: Manuel de Falla

Dentro del marco que ha seguido Libargo Editorial, en publicaciones de investigaciones y estudios sobre música del siglo XX, me gustaría mencionar tres ejemplares con numerosas alusiones a las correspondencia de Manuel de Falla (1876-1946), aprovechando además que el 23 de noviembre hizo exactamente 141 años del nacimiento del compositor, considerado uno de los músicos más representativos del nacionalismo musical en España y portador de la música española a Europa.

Son numerosos los estudios vertidos entorno a la figura de Manuel de Falla. Parte de ellos basados en su correspondencia, de las cuales se conservan más de 23000 documentos, incluyendo diarios, borradores, correspondencia con familiares, con personajes públicos de la época, con otros artistas, etc.

En el libro editado por Ruth Piquer (profesora del Dpto. de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid), Sinergias para la vanguardia española (1898-1936), encontramos el capítulo Vocación Transmutada del Paisaje musical de Manuel de Falla en la voz poética de Gerardo Diego, 1921 dedicado a este carteo con el poeta cántabro Gerardo Diego. Mario Muñoz Carrasco, musicólogo y crítico musical, expone las evidentes correlaciones existentes entre las artes en estas décadas de vanguardia pudiendo vislumbrar a un Gerardo Diego musical y la faceta más literaria de Falla. Tanto Gerardo Diego como otros autores de la talla de Lorca, resaltan el interés del músico por la literatura.

Más correspondencia de Manuel de Falla aparece en otro libro de Libargo Editorial: Norberto Almandoz (1893-1970), de norte a sur. Historia de un músico en Sevilla, de Olimpia García. La autora hace la recopilación de unas veinte cartas entre Manuel de Falla y Norberto Almandoz, en este caso, se trata de un contenido dedicado en menor medida a la música, que también aporta datos sobre la importancia de los estrenos por parte de ambos músicos o singularidades como las continuas enfermedades que Falla padecía o la gran amistad que unía a estos músicos.

Por último señalar otro ejemplo en la obra escrita por Gemma Pérez Zalduondo, Una música para el «Nuevo estado». Música, ideología y política en el primer franquismo, ya que en la correspondencia entre Manuel de Falla y José María Pemán se encuentra la negativa por parte del músico a ser el Presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza en el Estado franquista. Seleccionado por ser el compositor más prestigioso nacional e internacionalmente del momento rechaza el puesto por verse enfrentado a las ideologías de la dictadura, siendo este el punto de partida para su exilio.

A través de estos ejemplos, presentes en tres de las publicaciones de la Editorial Libargo, podemos ver las distintas facetas del compositor, desde la más musical a su interés por la cultura, pasando por su relación con otros artistas de la época o parte de sus orientaciones políticas.

Open post

Reedición: Dolor, represión y censura política…

Los libros de Jovani Pico della Mirandola, publicadas en 1507 llevaban una fe de erratas de varias páginas. El primer libro impreso en EEUU cuenta con una larga lista de errores y se valoró en 22 millones de Euros en el año 2013. Hasta en la biografía de correctores se encuentran erratas. Los de J.-C. Zeltner publicada en Nuremberg en 1716 contaba con al menos 600 erratas.

Está claro que hoy en día podemos salvaguardarnos de tales desastres gracias a la tecnología. Aunque en el caso de los libros colectivos se incrementan los gazapos cuantos más autores participan y más capítulos hay. Es un proceso complejo, hay que aunar criterios, estilos y en el transcurso de la publicación se corren riesgos de que falte, sobre, o se trasponga alguna letra o frase no deseada.

En este caso hablamos de Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX, propuesta que llegó a nuestra mesa gracias a David Martín López, a través del proyecto de investigación El artista y el dolor: el sufrimiento como límite de la representación artística contemporánea, adscrito al Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Este proyecto bibliográfico ha sido con diferencia el más voluminoso que hemos publicado hasta ahora y, sintiendo el aliento de toda las voces que participan en él, procedimos a mostrar el trabajo a los autores e instituciones al mismo tiempo que anunciábamos su venta. Unos meses después lanzamos una reedición profundizando en la revisión de los textos.
Como parte de este sufrimiento (y muy poco en comparación con el daño físico y moral que exponen los autores entre las páginas del libro) la editorial ha sentido el dolor de encontrar los defectos que no esperaba, pudiendo rectificar gracias a la limitación de nuestros propios recursos. Ya que no podemos hacer una numerosa tirada de ejemplares hemos encontrado una oportunidad para enmendar aquellas transposiciones textuales que hemos encontrado.

Nos alivia saber que no somos los primeros (ni seremos los últimos) en encontrarnos con esos sobresaltos no deseados en forma de texto. Y nos consuela el hecho ver reeditado este título a modo de versión mejorada.

Próxima presentación:

En Círculo de Bellas Artes de Tenerife. El día 16 de Enero a las 19:30h. Calle del Castillo, 43,Santa Cruz de Tenerife

Participantes:

Carlos Castro Brunetto
(Dpto. Historia del Arte y Filosofía, Universidad de La Laguna)

Miguel Ángel Espinosa Villegas
(Dpto. Historia del Arte, Universidad de Granada)

David Martín López 
(Autor y coordinador del libro – Dpto. Historia del Arte UGR)

Pedro Ordóñez Eslava 
(Dpto. Didáctica de la Expresión Musical UGR y Director Académico en Libargo editorial)

Open post

Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX

Desde Libargo nos enorgullece presentar Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX, un libro coral y multidisciplinar donde más de 40 voces de diferentes países, investigaciones y temáticas, nos hablan acerca del debate estético de las Artes en tiempos difíciles. Las reflexiones en sus 39 capítulos nos invitan a adentrarnos en un mundo de creatividad, angustia, subversión y esperanza, desde la arquitectura, la música y las artes escénicas, la pintura y la escultura hasta la literatura, la poesía o, incluso, la cultura gastronómica… Todas ellas se dan la mano en una obra singular que pretende reconstruir nuestra memoria colectiva y generar un profundo debate académico.

Este proyecto bibliográfico, que surge y se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación I+D+I: HAR2012-31321: El artista y el dolor: el sufrimiento como límite de la representación artística contemporánea, adscrito al Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada y bajo el auspicio del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno español, supone para la Editorial Libargo la consecución de un objetivo: el que constituye la alta divulgación académica y científica, desde la convicción de su necesidad en una sociedad cuyo relato cultural adolece de reflexión estética y espíritu crítico.

Cuando un libro coral sale a la luz después de un largo proceso de edición y reflexión, supone una doble satisfacción: personal y académica. Académica, puesto que desde una perspectiva estrictamente científica, nace un nuevo producto del debate multidisciplinar; y personal, como coordinador del mismo, ya que finaliza esta propuesta editorial en el marco de un proyecto I+D.

Fragmento del prólogo de David Martín López

Presentación:

La próxima fecha de presentación tendrá lugar el día 27 de Abril a las 19:00 en el Cuarto Real de Santo Domingo, en el marco de la Feria del Libro de Granada.

Participantes de la presentación:
Esperanza Guillén Marcos (Directora del Proyecto de Investigación I+D+I)
David Martín López
(Autor y coordinador del libro – Dpto. Historia del Arte UGR)
Pedro Ordóñez Eslava
(Dpto. Didáctica UGR y Director Académico en Libargo editorial)

Más información del libro

Open post

Presentación y concierto en el RCSMM

El próximo día 15 de diciembre, a las 17 horas, tendrá lugar la presentación del libro En torno a Manuel Castillo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con música en directo. El evento estará acompañado de la interpretación de la Sonata para piano de Manuel Castillo por el alumno del RCSMM Ignacio Ojeda Romero, primer premio en su categoría en el III Concurso de piano Ciudad de Sevilla “Julio García Casas”.

En la mesa de presentación estarán Israel Sánchez López, director del Conservatorio Superior «Manuel Castillo» de Sevilla; Auxiliadora Gil Rodríguez, profesora de piano. Conservatorio Superior «Manuel Castillo» de Sevilla; Ana Guijarro Malagón, directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; y Pedro Ordóñez Eslava, editorial Libargo.

 

Open post

Novedad en el catálogo: El Festival Internacional de Santander

Anunciamos la publicación de un nuevo título: El Festival Internacional de Santander (1932-1958). Cultura y política bajo FrancoSu autor, Jesús Ferrer Cayón es Doctor en Historia e investigador especialista en historia política de la música, profesor en el Centro Universitario CIESE-Comillas, miembro del Grupo de Investigación “RECEPTION. Estudios de Recepción” (ref., CCHH2010/R24) de la Universidad de Alcalá y del Proyecto “ACIS & GALATEA. Actividades de investigación en Mitocrítica Cultural” (ref. H2015/HUM-3362) coordinado por la Universidad Complutense de Madrid.

Según consta en un informe interno del Ministerio de Asuntos Exteriores, fechado en 1958 y relacionado con el Festival Internacional de Santander, «(…) en un momento de severo bloqueo diplomático [y] con una casi nula actividad política tuvo España que realizar un considerable esfuerzo en materia cultural para estar presente en el mundo exterior». El Festival fue puesto al servicio de esta necesidad política y una investigación seria y rigurosa del tema exige pues superar el análisis lineal y localista ajeno al contexto político en que se gestó: el de un Estado autoritario y centralista que trataba de legitimarse instrumentalizando políticamente la cultura para romper el aislamiento que padecía tras el término de la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de que el Festival Internacional de Santander fue una de las instituciones culturales de mayor nombradía en la España del tercer cuarto del siglo XX, no contaba con estudio científico alguno. Este vacío se ha buscado llenar con la presente publicación abordando no solamente su gran trascendencia en el ámbito cultural, sino también las implicaciones políticas y económicas que pronto rodearon al fenómeno sociológico y turístico propiciado por el singular evento, el cual fue convertido en el buque insignia del Plan Nacional de los Festivales de España (1954) y potenciado hasta su ingreso en 1956 en la European Festivals Association.
No siendo de extrañar que Federico Sopeña, ya en 1969, advirtiera que «algo tan característico de nuestro tiempo como es el ‘festival’ está, al menos entre nosotros [España], huérfano de estudios de este tipo, estudios que si son bien urgentes desde el punto de vista musical no lo son menos ante la aplicación a realidades bien distintas».

El franquismo fue una dictadura terrible impuesta a un pueblo al que continuamente se le decía que vivía en libertad. Es decir, una interpretación completamente invertida de la realidad. El único modo de escapar a ese estadio de enajenación mental es colocar esa misma interpretación de la realidad frente a un espejo, para que la imagen que este nos devuelva sea la del retrato exacto de los farsantes.

Jesús Ferrer Cayón

Contenido del libro:

Introducción.

1. «Sentido de la historia de los festivales» europeos.

1.1. La Edad Antigua: orígenes rituales (Grecia y Roma).
1.2 La Edad Media: entre la Iglesia y la Corte.
1.3 La Edad Moderna: festivales de recepción del Renacimiento y festivales benéficocorales del Barroco.
1.4 La Edad Contemporánea. El siglo XIX: los festivales conmemorativos (de la Corte al Municipio).
1.5 El período de Entreguerras: política y cultura.
1.6 El Mundo Actual: festivales turísticos del espectáculo.

2. Los festivales artístico-escénicos en la España contemporánea.

2.1 Las fiestas musicales del Corpus en la Alhambra (1883-1951).
2.2 Los Ballets Russes de Diaghilev en España (1916-1921).
2.3 El concurso de cante fondo de Granada (1922).
2.4 Los 16 «Festivales Lasalle» del Palacio de la Música de Madrid (1927-1928).
2.5 Los Festivales Sinfónicos Iberoamericanos de la Exposición Internacional de Barcelona (1929).
2.6 La difusión educativa y cultural por los pueblos de España: Las Misiones Pedagógicas (1931-1936) y La Barraca de García Lorca (1932-1936).
2.7 La Medea de la «Xirgu» en el Teatro Romano de Mérida (1933).
2.8 Els primers festivals Chopin a Mallorca (1931-1936).
2.9 De los veranos musicales del Kursaal a la Gran Quincena Musical de San Sebastián (1939)

3. La música en la Cantabria contemporánea (1754-1936): «La Iglesia, unas pocas familias burguesas, las clases populares y media docena escasa de músicos extraordinarios».

4. Los antecedentes del FIS (1932-1951).
4.1 El «Programa de fiestas universitarias» propuesto por Pedro Salinas para la Universidad Internacional de Verano (U.L).
4.2 La vida cultural de Santander en la inmediata posguerra civil: el mito de la «Atenas del Norte» y la «segunda» Sociedad Filarmónica de Santander (1943-1956).
4.3 Las «Fiestas Universitarias» de la UIMP (1948-1951).
4.4 Economía Montañesa, 1950: Santander como «centro turístico», como «lugar de veraneo para cultos».

5. La práctica de la diplomacia cultural por parte de la dictadura franquista: de la creación a la internacionalización del FIS (1952-1957).
5.l La universalidad de la música y la danza españolas: Manuel de Falla.
5.2. La Orquesta Nacional, Joaquín Rodrigo y Ataúlfo Argenta: estandartes musicales de la Dictadura franquista.
5.2.1 La política musical del franquismo (1939-1945).
5.2.2 El neonacionalismo de la música y la danza españolas y su proyección internacional: Antonio, Rodrigo y Argenta.
5.3 El tinglado festivalero de La Porticada: entre la España del Ministerio de Información y Turismo (1951) y la de la Televisión (1956).
5.3.1 Del Hollywood Bowl a los Festivales de España: Bienvenido, Mister Marshall.
5.3.2 La CIA, la guerra fría cultural y la Europa de los festivales.
5.3.3 La difusión y los contenidos: consolidación y europeización del FIS.

Conclusiones.
Anexos documentales
Cuadros cronológicos
Fuentes y bibliografía

Scroll to top