Novedades, despidiendo 2020

Después de este año lleno de cambios e incertidumbre, desde Libargo intentamos continuar con el cometido al que nos comprometimos desde el inicio: entre otros objetivos, aportar nuevas ediciones dirigidas a la investigación entre distintas disciplinas artísticas y culturales, divulgar las investigaciones de los autores que tejen poco a poco nuestro catálogo y compartir la información de nuestras novedades con la comunidad científica que entrama los estudios de humanidades.

A partir del mes de marzo nos abordó (como a todos) la COVID-19, retrasando lanzamientos, cancelando alguna que otra propuesta que estaba ya sobre la mesa -incluso ya en avanzado proceso de producción-, poniendo boca arriba dudas, preguntándonos sobre el futuro de la cultura y el libro. El mundo se cuestionaba (y lo sigue haciendo) sobre qué iniciativas podrán seguir funcionando ¿Debemos disponer gratuitamente ediciones en las que hemos trabajado durante meses o años? ¿Está la industria cultural  preparada para afrontar la digitalización? y si fuera así ¿preferimos cambiar el modelo virtual por el presencial? Está claro que la pantalla es una herramienta poderosa y, al mismo tiempo, que la tecnología del libro en papel, a la que estamos acostumbrados desde la invención de la imprenta, le queda mucho por perdurar.

Entendiendo que los cambios se afrontan mejor de forma escalonada que de golpe, nos planteamos compartir una de nuestras primeras publicaciones (2013): Between categories, beyond boundaries. Arte cuidad e identidad. Y este fue el primer paso en los primeros meses de pandemia: la disposición gratuita de este libro, que se puede descargar por completo o por capítulos, con la simple intención de ofrecer contenido digital gratuito desde el catálogo de la editorial. Nos gustaría ofrecer el contenido digital de nuestros títulos y estamos investigando en proporcionar la mejor manera de hacerlo. Hasta encontrar esa manera, seguimos trabajando en la publicación de libros en formato papel para que estén disponibles en librerías y bibliotecas, esos templos sagrados en los que hay personas que informan, recomiendan, aconsejan y acompañan al lector a encontrar lo que buscan.

«Comunicar en Danza en Libargo investiga»

Después de más de dos años de trabajo en la edición del que sería un nuevo título para la colección Libargo investiga, el pasado mes de junio anunciábamos la publicación de Comunicar en Danza, de la mano de Ana María Diaz Olaya, José María Alonso Calero y Juan Bautista LLorens Gómez. El título supone nuevas investigaciones en los estudios del cuerpo en movimiento, tal y como venimos haciendo en los anteriores  títulos publicados gracias a la colaboración desde la UMA. El título  aporta un enfoque poliédrico de la danza, tratando el aspecto comunicativo en el entorno audiovisual, periodístico, musical, escenográfico y educativo  actual. 

«La SMR entre 2001 y 2009»

A las novedades de este año se suman la última publicación del Doctor en Bellas Artes, Marco Antonio de la Ossa. En La Semana de Música Religiosa de Cuenca, (2001-2019). Protagonistas, obras y gestión, se intenta subrayar la gran relevancia que posee este festival en el panorama musical nacional e internacional, así como descubrir las características de la gestión que han realizado los directores artísticos en el periodo de estudio de este libro que ya ha sido mencionado en numerosos medios locales y nacionales.

«El sexto número de la revista Diferencias»

Una esperada entrega de la revista llega en noviembre. En el número sexto de Diferencias. Revista del CSM «Manuel Castillo de Sevilla», se destacan aspectos como el análisis histórico y musicológico, la práctica musical, las experiencias pedagógicas en el aula, y la conservación del patrimonio musical. Con respecto a números anteriores, se han mantenido señas de identidad como son la inclusión de una composición inédita, en este caso firmada por Alberto Carretero; o la apuesta por la diversidad en cuanto a temática y metodología en los artículos que se presentan. En cuanto a las innovaciones de este número, destacan un mayor compromiso con los aspectos prácticos de la música y la inclusión, al final del volumen, de dos reseñas de publicaciones. Esta edición pretende cumplir con el objetivo propuesto de hacer una revista sobre música en la que investigación, creación, interpretación y pedagogía se den la mano.

«Segunda edición de Granados. Crónica y desenlace»

Como última novedad, publicamos un nueva edición de Granados. Crónica y desenlace, del autor Josep Maria Rebés Molina. La reedición aporta nuevos datos del autor, como en el caso de algunas biografías a lo largo del libro, gracias a su incansable investigación. Ejemplo de ello es la incorporación de nuevos datos en la Real Academia de la Historia (http://dbe.rah.es/biografias/13209/miguel-moragas-ricart) y en la Enciclopedia Catalana (https://www.enciclopedia.cat/ec-gec-0044248.xml). Esta Gran Enciclopedia lleva 6 años recibiendo las aportaciones Rebés, siendo ya más de dos centenares de artículos los que ha ayudado a corregir el autor.

¿Quieres recibir nuestras novedades?

suscríbete a nuestro boletín. Es gratuito y enviamos máximo uno al mes

Granados. Crónica y desenlace. Un estudio bio-bibliográfico

Presentaciones de este título:

  • Biblioteca de Cataluña (calle Hospital 56. Barcelona), el 10 de mayo a las 20.30 horas.
  • Academia Marshall (Carrer del Comte de Salvatierra, 10. Barcelona), día 30 de mayo a las 20 horas.

Hace algo más de 100 años, el 24 de marzo de 1916, un telegrama enviado por Enrique Granados desde Londres informaba a su editor en España, Casa Dotesio, de su partida hacia Francia en el primer vapor correo disponible. Ese mismo día perdió la vida uno de los principales compositores españoles de la Belle Époque. En palabras de Raúl González Arévalo:

Desde su muerte habían proliferado multitud de publicaciones y escritos de todo pelaje y condición, como es lógico habida cuenta la dimensión internacional que había alcanzado su figura por la calidad suprema de su música. El problema surgió cuando se dieron por válidas anécdotas inventadas, hechos inexistentes y se estudió su figura con un prisma hagiográfico, como si se tratara de un santo –condición solo válida para los creyentes cristianos por otra parte– y no como un ser humano, extraordinario en su desarrollo profesional y ordinario en el plano vital.

Hoy presentamos nuestro título más reciente: Granados. Crónica y desenlace (un estudio bio-bibliográfico) de la mano de Josep Maria Rebés. Este título es el fruto de una incansable búsqueda bibliográfica sobre las áreas aparentemente más ajenas a la música y una exhaustiva investigación archivística, diplomática, documental y hemerográfica, extendida a la consulta de folletos y guías de las compañías ferroviarias y navieras de la época, gracias a la cual Rebés ha podido reconstruir los trayectos y circunstancias de los viajes de Granados y cómo el artista los puso al servicio de sus intereses para concertar entrevistas profesionales, negociación de contratos y, claro está, para visitar a personas queridas.

En palabras de Alber Ferrer, «lo más sugerente de Granados, crónica y desenlace radica en su extensa labor de búsqueda de lo concreto y lo certero. Por ello ha incluido desde la consulta de los registros civiles de 1892 para constatar la fecha exacta de la boda entre el compositor y Amparo Gal hasta la consulta de guías y horarios ferroviarios y navieros de la época.»

Josep Maria Rebés (Madrid, 1955), informático de profesión, estudió música a principios de la década de 1980 en la prestigiosa Academia Marshall de Barcelona, con la pianista Carmen Bermejo y la mezzosoprano Montserrat Aparici. Sus inquietudes le llevaron a ser fotógrafo de aviación (­spotter), editor de una web de fotografía aeronáutica y árbitro internacional de fútbol americano. En la actualidad colabora en la revista digital catalana Núvol (nuvol.com), como cronista de conciertos de música clásica, y en la revista digital Mundo Clásico (mundoclasico.com), también es un activo colaborador de la Wikipedia catalana, con artículos creados en su mayoría en el entorno de la música clásica (obras líricas e intérpretes), donde trata de hacer justicia a la participación de la mujer en el mundo artístico: un 80% de sus artículos versan sobre mujeres.

Firma de ejemplares en Casa Beethoven, en La Rambla, 97 (Barcelona). El día 23 de abril, con motivo del día del libro, de 12 a 13 horas.

Para celebrar el lanzamiento de este título regalamos 2 ejemplares el día 12 de abril de 2019. A continuación decimos los pasos para participar en el sorteo desde nuestras redes sociales, para que elijas la que te resulte más cómoda. 

Para participar desde Instagram:

  • Dar a “like” en la foto del sorteo.
  • Seguir a Libargo editorial.
  • Nombrar a un amigo que le pueda interesar este sorteo.
  • Opcional (pero tendrás más oportunidades): compartir esta publicación en una historia nombrando a la editorial.

Para participar en Twitter:

  • Haz RT
  • Sigue a @JMRebes y a nosotros

Para participar en Facebook:

  • Dar «me gusta» a la página de la editorial.
  • Dar «me gusta» a la publicación.
  • Compartir esta publicación.
  • Nombrar a un amigo que le pueda interesar este sorteo.

El plazo para participar finaliza el 12 de abril a las 00:00 h.

El sorteo es de ámbito Nacional español y se celebrará en directo el 12 de abril a las 12:00 h (horario peninsular), por lo que el día 12 de abril a las 00:00 h dará por concluido. Puedes participar tantas veces como quieras siempre que nombres a amigos distintos.

 

 


Más información del título

Algunas reseñas de este libro:

https://www.codalario.com/libro/libros/libro-granados–cronica-y-desenlace-de-josep-maria-rebes–un-libro-nacido-para-cambiarlo-todo-entorno-a-enrique-granados_7913_24_24396_0_1_in.html

De Albert Ferrer

 

https://mundoclasico.com/seccion/25/Bajo-la-alfombra-de-Enrique-Granados

De Raúl González Arévalo


Dossier Libro Granados

Abriendo fronteras, novedad en el catálogo

La interdisciplinariedad puede parecer una etiqueta de moda, una teorización sospechosa en su significado o de un significado muy amplio utilizado por las instituciones académicas y culturales como baluarte reivindicador del valor científico de la propia disciplina. Sin embargo, a menudo son estas mismas instituciones que se empeñan en sectorializar cada vez más el saber, a pesar de que en los nuevos planes de estudio de educación superior europea se subraye y se estimule la apertura de las fronteras disciplinares. Esta actitud ambigua bloquea la transversalidad metodológica propia de la interdisciplinariedad relegando exclusivamente al ámbito teórico su validez científica.

Abriendo fronteras: enfoques interdisciplinares de la Coreología recoge once ensayos de índole diversa que se reparten en tres bloques: cinco de ellos configuran el grupo más amplio sobre nuevos enfoques metodológicos en el flamenco y en la danza española; al que siguen dos capítulos sobre creación e interdisciplinariedad; para concluir con una reinterpretación multidisciplinar de las fuentes dedicada a estudios de caso expuestos en los cuatro últimos capítulos. Los discursos parten de la interdisciplinariedad como interpretación para abordar la Coreología. Entendida esta como el estudio científico de danzas y bailes desde la etnomusicología, aporta una clasificación, el origen, la vestimenta y la música así como sus dimensiones estéticas, históricas, sociales y culturales. Por ello, la base de estos textos radica en la capacidad de sistematización, análisis y reflexión desde, una perspectiva metodológica que entiende la desconstrucción como clave de lectura y reinterpretación. Con ello se refleja la aparición de nuevos géneros y técnicas como síntesis, apertura y vía de progreso, además de propiciar la incursión de investigadores procedentes de otras disciplinas, también interesados por los nuevos fenómenos vinculados a lo político, lo social y lo económico.

Este libro se presenta en Sevilla el 31 de octubre de 2018

La presentación irá seguida de una breve mesa redonda en la que se invitará a la reflexión sobre metodologías disciplinares que puedan tener en común el estudio de la danza, como la Musicología, la Filosofía, la Antropología, la Historia y la Performance desde distintos ángulos. Tendrá lugar el próximo miércoles 31 de octubre, a las 18:30 horas en la sede Centro de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla.

Participan:

África Calvo Lluch (Decana de la facultad de CC del deporte Universidad Pablo de Olavide)

Ana María Díaz Olaya (autora y coordinadora)

Cecilia Nocilli (autora y coordinadora)

Pedro Ordóñez Eslava (Editorial Libargo)

Más información de la presentación en nuestro Facebook

Música en Sevilla en el siglo XX

Música en Sevilla en el siglo XX

El próximo título que presentamos desde Libargo Editorial será en la ciudad de Sevilla.

La colección de ensayos que reúne Música en Sevilla en el siglo XX ofrece en su diversidad de temáticas, aproximaciones, metodologías y objetivos una rica y poliédrica visión de la música en Sevilla durante el pasado siglo. El planteamiento de partida de esta monografía se fundamenta en un concepto de ciudad como ámbito de convivencia e interinfluencia entre instituciones, ideologías, códigos estéticos, espacios de práctica musical y tendencias creativas diversas.

Está articulada en torno a tres grandes bloques temáticos. El primero de ellos propone una aproximación a la música en su condición de símbolo y como fenómeno que contribuye a la construcción de identidades. Los estudios integrados en el segundo bloque centran su atención en las instituciones y sociedades que proyectan su actividad en la ciudad alimentando así su vida musical. El último bloque está dedicado al estudio de la composición en Sevilla en el siglo XX y de los significados que adquiere en su contexto. El conjunto de trabajos sobre la música en Sevilla viene precedido por un ensayo de Pilar ­Ramos López que abre el libro a modo de pórtico historiográfico.

La fecha:

Martes día 16 a las 20.00 h en el  Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.

El acto tendrá lugar con motivo de la presentación del curso académico de dicho Conservatorio.

Open post

Formiści premiado por la Embajada de Polonia

El pasado día 27 de noviembre, en la sede de la Embajada de Polonia en Madrid, tuvo lugar la entrega del Premio Embajador de la República de Polonia en el Reino de España, a la mejor Tesis Doctoral en el ámbito de las Humanidades y las Artes polacas. El premio establecido ​hace dos años  tiene como objetivo estimular y distinguir la excelencia académica e investigadora que constituya una aportación relevante para el conocimiento de las Letras, las Artes y la Cultura polacas en España.

En la convocatoria de 2017 el jurado designado por el Excma. Sra. Embajadora de la República de Polonia en el Reino de España Dª. Marzenna Adamczyk y compuesto por Profª Dra. Dª. Matilde Azcárate Luxán (Presidenta), Prof. Dr. D. Juan José García N​orro, Profª. Dra. Dª. Agnieszka Matyjaszczyk Grenda, Prof. Dr. D. Grzegorz Bąk Trzebunia-Niebes y Prof. Dr. D. Alejandro Hermida de Blas (Secretario) acordó conceder el Premio ex aequo a los siguientes trabajos:

“La efigie en el teatro de Tadeusz Kantor: un modelo para el personaje” de Ricardo García Fernández

“Una aproximación a la cosmovisión y a la historia del Occidente en la obra ensayística de Czesław Miłosz” de Joaquín Riquelme Ribas

“Formiści: la síntesis de la modernidad” de Inés Ruiz Artola

En la entrega de los premios participaron entre otros los representantes de la Universidad Complutense donde se puede estudiar  la lengua polaca en los nuevos Grados adaptados al Espacio Europeo de la Facultad de Filología: el Decano de la Facultad de Filología Prof. Dr. D. Eugenio Luján Martínez,  el Decano de la Facultad de Filosofía,​ Prof. Dr. D. Valeriano Orden Jiménez, así como estudiantes,  investigadores de otras universidades madrileñas y los representantes de la colonia polaca.

Los galardonados participarán en un viaje de estudios a Polonia organizado por la Embajada.

Open post

Remitente: Manuel de Falla

Dentro del marco que ha seguido Libargo Editorial, en publicaciones de investigaciones y estudios sobre música del siglo XX, me gustaría mencionar tres ejemplares con numerosas alusiones a las correspondencia de Manuel de Falla (1876-1946), aprovechando además que el 23 de noviembre hizo exactamente 141 años del nacimiento del compositor, considerado uno de los músicos más representativos del nacionalismo musical en España y portador de la música española a Europa.

Son numerosos los estudios vertidos entorno a la figura de Manuel de Falla. Parte de ellos basados en su correspondencia, de las cuales se conservan más de 23000 documentos, incluyendo diarios, borradores, correspondencia con familiares, con personajes públicos de la época, con otros artistas, etc.

En el libro editado por Ruth Piquer (profesora del Dpto. de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid), Sinergias para la vanguardia española (1898-1936), encontramos el capítulo Vocación Transmutada del Paisaje musical de Manuel de Falla en la voz poética de Gerardo Diego, 1921 dedicado a este carteo con el poeta cántabro Gerardo Diego. Mario Muñoz Carrasco, musicólogo y crítico musical, expone las evidentes correlaciones existentes entre las artes en estas décadas de vanguardia pudiendo vislumbrar a un Gerardo Diego musical y la faceta más literaria de Falla. Tanto Gerardo Diego como otros autores de la talla de Lorca, resaltan el interés del músico por la literatura.

Más correspondencia de Manuel de Falla aparece en otro libro de Libargo Editorial: Norberto Almandoz (1893-1970), de norte a sur. Historia de un músico en Sevilla, de Olimpia García. La autora hace la recopilación de unas veinte cartas entre Manuel de Falla y Norberto Almandoz, en este caso, se trata de un contenido dedicado en menor medida a la música, que también aporta datos sobre la importancia de los estrenos por parte de ambos músicos o singularidades como las continuas enfermedades que Falla padecía o la gran amistad que unía a estos músicos.

Por último señalar otro ejemplo en la obra escrita por Gemma Pérez Zalduondo, Una música para el «Nuevo estado». Música, ideología y política en el primer franquismo, ya que en la correspondencia entre Manuel de Falla y José María Pemán se encuentra la negativa por parte del músico a ser el Presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza en el Estado franquista. Seleccionado por ser el compositor más prestigioso nacional e internacionalmente del momento rechaza el puesto por verse enfrentado a las ideologías de la dictadura, siendo este el punto de partida para su exilio.

A través de estos ejemplos, presentes en tres de las publicaciones de la Editorial Libargo, podemos ver las distintas facetas del compositor, desde la más musical a su interés por la cultura, pasando por su relación con otros artistas de la época o parte de sus orientaciones políticas.

Open post

Reedición: Dolor, represión y censura política…

Los libros de Jovani Pico della Mirandola, publicadas en 1507 llevaban una fe de erratas de varias páginas. El primer libro impreso en EEUU cuenta con una larga lista de errores y se valoró en 22 millones de Euros en el año 2013. Hasta en la biografía de correctores se encuentran erratas. Los de J.-C. Zeltner publicada en Nuremberg en 1716 contaba con al menos 600 erratas.

Está claro que hoy en día podemos salvaguardarnos de tales desastres gracias a la tecnología. Aunque en el caso de los libros colectivos se incrementan los gazapos cuantos más autores participan y más capítulos hay. Es un proceso complejo, hay que aunar criterios, estilos y en el transcurso de la publicación se corren riesgos de que falte, sobre, o se trasponga alguna letra o frase no deseada.

En este caso hablamos de Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX, propuesta que llegó a nuestra mesa gracias a David Martín López, a través del proyecto de investigación El artista y el dolor: el sufrimiento como límite de la representación artística contemporánea, adscrito al Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Este proyecto bibliográfico ha sido con diferencia el más voluminoso que hemos publicado hasta ahora y, sintiendo el aliento de toda las voces que participan en él, procedimos a mostrar el trabajo a los autores e instituciones al mismo tiempo que anunciábamos su venta. Unos meses después lanzamos una reedición profundizando en la revisión de los textos.
Como parte de este sufrimiento (y muy poco en comparación con el daño físico y moral que exponen los autores entre las páginas del libro) la editorial ha sentido el dolor de encontrar los defectos que no esperaba, pudiendo rectificar gracias a la limitación de nuestros propios recursos. Ya que no podemos hacer una numerosa tirada de ejemplares hemos encontrado una oportunidad para enmendar aquellas transposiciones textuales que hemos encontrado.

Nos alivia saber que no somos los primeros (ni seremos los últimos) en encontrarnos con esos sobresaltos no deseados en forma de texto. Y nos consuela el hecho ver reeditado este título a modo de versión mejorada.

Próxima presentación:

En Círculo de Bellas Artes de Tenerife. El día 16 de Enero a las 19:30h. Calle del Castillo, 43,Santa Cruz de Tenerife

Participantes:

Carlos Castro Brunetto
(Dpto. Historia del Arte y Filosofía, Universidad de La Laguna)

Miguel Ángel Espinosa Villegas
(Dpto. Historia del Arte, Universidad de Granada)

David Martín López 
(Autor y coordinador del libro – Dpto. Historia del Arte UGR)

Pedro Ordóñez Eslava 
(Dpto. Didáctica de la Expresión Musical UGR y Director Académico en Libargo editorial)

Open post

Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX

Desde Libargo nos enorgullece presentar Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX, un libro coral y multidisciplinar donde más de 40 voces de diferentes países, investigaciones y temáticas, nos hablan acerca del debate estético de las Artes en tiempos difíciles. Las reflexiones en sus 39 capítulos nos invitan a adentrarnos en un mundo de creatividad, angustia, subversión y esperanza, desde la arquitectura, la música y las artes escénicas, la pintura y la escultura hasta la literatura, la poesía o, incluso, la cultura gastronómica… Todas ellas se dan la mano en una obra singular que pretende reconstruir nuestra memoria colectiva y generar un profundo debate académico.

Este proyecto bibliográfico, que surge y se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación I+D+I: HAR2012-31321: El artista y el dolor: el sufrimiento como límite de la representación artística contemporánea, adscrito al Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada y bajo el auspicio del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno español, supone para la Editorial Libargo la consecución de un objetivo: el que constituye la alta divulgación académica y científica, desde la convicción de su necesidad en una sociedad cuyo relato cultural adolece de reflexión estética y espíritu crítico.

Cuando un libro coral sale a la luz después de un largo proceso de edición y reflexión, supone una doble satisfacción: personal y académica. Académica, puesto que desde una perspectiva estrictamente científica, nace un nuevo producto del debate multidisciplinar; y personal, como coordinador del mismo, ya que finaliza esta propuesta editorial en el marco de un proyecto I+D.

Fragmento del prólogo de David Martín López

Presentación:

La próxima fecha de presentación tendrá lugar el día 27 de Abril a las 19:00 en el Cuarto Real de Santo Domingo, en el marco de la Feria del Libro de Granada.

Participantes de la presentación:
Esperanza Guillén Marcos (Directora del Proyecto de Investigación I+D+I)
David Martín López
(Autor y coordinador del libro – Dpto. Historia del Arte UGR)
Pedro Ordóñez Eslava
(Dpto. Didáctica UGR y Director Académico en Libargo editorial)

Más información del libro

Open post

Reseña de Formiści por David Martín López

Tratar un nuevo libro impreso que sale a luz es algo que suscita alegría y emoción, en una época donde prima lo digital y la dinámica del pdf y del «ctrl. Find», de la búsqueda rápida, de la visión parcial del contenido, y donde se olvida en ocasiones la lectura tranquila de sofá o estudio, de café y puesta de sol, de reflexión y poesía.
Afortunadamente, libros como este, Formiści, la síntesis de la modernidad (1917-1922). Conexiones y protagonistas de la colección «Arte y Estudio [A&E]» de la editorial Libargo (2015), responde claramente a un estudio pormenorizado de un aspecto de las vanguardias artísticas europeas que ha pasado apenas desapercibido por la historiografía española: la revista polaca Formiści (1919-1921), precursora del arte moderno en Centro Europa.
La autora, Inés Ruiz Artola, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Málaga, es una profunda conocedora de las vanguardias artísticas polacas y de la revista Formisci, que como indica en su subtítulo fue una perfecta síntesis de la modernidad (1917-1922). A esta formación histórico-artística se añade la lingüística, que ha permitido traducir textos polacos inéditos en castellano que facilitan un análisis nuevo y dotan al libro de un interés documental importante, que servirá para estudios posteriores del movimiento formista y de sus principales actores.
Así nos propone un ensayo tradicionalmente compartimentado en dos grandes bloques temáticos –conexiones y protagonistas– y novedoso a la par, no solo abordando la complejidad de la revista, sus conexiones con las vanguardias y los protagonistas del momento, sino una serie de aclaraciones conceptuales sobre la relación de este movimiento cultural con el resto de tendencias y movimientos expresionistas que emergían en una Europa desencantada y que buscaba la modernidad, la ruptura de la tradición y la identidad del progreso, ajena a la retórica del simbolismo finisecular.
En este sentido, las vicisitudes históricas de Polonia han denostado durante varias décadas el estudio histórico artístico de estos movimientos cercanos a las tendencias expresionistas, en pro de otro tipo de análisis pormenorizados de las corrientes estilísticas que promovían los paradigmas de la denominada Escuela de París. Como la propia Inés Ruiz Artola sugiere, debido a las connotaciones políticas que todo lo alemán pudo tener en la cultura polaca, reconocer que el expresionismo anterior a la Primera Guerra Mundial había servido de acicate a un grupo de intelectuales y artistas que devendrían en los formistas provocaba cierto desconcierto a la hora de profundizar en estas materias, y solo ahora ha podido rescatarse en su justa medida.
El capítulo primero nos adentra en el contexto cultural de los formistas, que bajo las pautas estéticas del primer expresionismo que combatía los postulados estéticos de la Secesión, luchando así contra el arte oficial. La autora sabe lidiar con un marco geográfico complejo que conoce perfectamente, dada su formación y experiencia polaca. En verdad, el estudio de las vanguardias centroeuropeas requiere una configuración especial dentro de nuestro mapa mental, y este libro ayuda a evidenciar esta problemática. Así, Inés Ruiz Artola sugiere perfectamente la complejidad geográfica de Polonia a principios del siglo XX, puesto que regiones como Wroclaw o Poznán pertenecen a Alemania, y Cracovia o Lvov al imperio austro-húngaro. Nos adentra en la historia de grupos de vanguardia como los expresionistas Bunt y su relación con los futuros formistas y con otros grupos para- digmáticos como El Puente y El Jinete Azul.
El segundo capítulo desentraña perfectamente los acercamientos filo-rusos de los formistas, una serie de reminiscencias que aludían al movimiento de Tatlin, a su nueva búsqueda de la belleza en la máquina. El propio Leon Chwistek, uno de los autores más destacados del formismo, comprendía que las dos vías de modernidad en la Polonia de entreguerras era justamente la vía formista y el constructivismo.
Interesante la temática del capítulo tercero, que con una pregunta como título ¿Futurismo? aborda el concepto futurista en la plástica y en la cultura de vanguardia polaca. La gran cantidad de acepciones del término, entendido en ocasiones como la propia fragmentación de la imagen, las reminiscencias de la cronofotografía de Marey llevadas a las pautas artísticas aunque no los aspectos ideológicos subyacentes al futurismo italiano, del cual se desvinculan autores como Chwistek, para quien futurismo será una clara alusión al movimiento moderno. Czyzewski, otro de los autores formistas sugiere al respecto en 1923: «No tuve ni tengo la intención de futurizar la poesía y la pintura polaca. Quiero crear, a través de nuevas fuentes y organismos vivos, mi arte». Textos como este, citados y traducidos por Inés Ruiz Artola en el libro aquí reseñado, confieren a su estudio un carácter holístico y multidisciplinar, imprescindible para comprender las vanguardias europeas desde una nueva perspectiva.
La búsqueda de los orígenes, de lo bárbaro europeo y de lo asirio, de lo egipcio, etc. respondía a parámetros de modernidad, pero al mismo tiempo los formistas también adoptaban formas, elementos y conceptos de los lenguajes cubistas para expresar modernidad. Esa aparente permeabilidad del movimiento no genera una ambigüedad estética; por el contrario, el formismo adopta esta postura moderna no sujeta a las ortodoxias de los movimientos existentes en el conjunto de Europa. El capítulo cuarto, «Cubismo (“de salón”)», estudia la imbricación de los rasgos cubistas de los salones parisinos de 1913, alejado por tanto del inicial de Picasso y Braque, en una línea tendente a la abstracción como recurso, que bien podría en el caso de algunos pintores polacos venir de una búsqueda del sentido primitivista del arte, sobre todo en la retratística de vanguardia, como en la obra de Zamoyski.
En el capítulo quinto, la autora pormenoriza los volúmenes de la revista Formisci, en sus volúmenes más importantes desde su creación en 1919 hasta 1921, los autores que son tratados y los grabados que en ella podemos apreciar: pintores polacos se entrelazan con artistas de vanguardia como Norah Borges, Picasso, Derain o los poemas de Apollinaire.
El primer bloque se cierra con un sexto capítulo, donde se efectúa un análisis del ultraísmo y la importancia que para los formistas tiene, puesto que sus fines estéticos son semejantes en la lucha por la liberación del pasado.
Mientras el libro como ensayo podría quedar cerrado conceptualmente en el primer bloque, debido a la unicidad que encierra todas sus partes, la autora ha querido regalar un segundo bloque, en el que afronta nueve artistas y escritores polacos protagonistas de la vanguardia como Winkler, el primer cronista de los formistas, Zbigniew Pronaszko uno de los fundadores de la revista junto a su hermano Andrzej y Titus Czyzewski, Leon Chwistek, Witkacy, Zamoyski, Niesiolowski y Hyrnkowski. Se trata de personas cercanas al formismo que han carecido en ocasiones de biografías por parte de la historiografía pese a que sus obras se encuentran en los principales museos de Polonia, como Zamoyski.
Un aparato bibliográfico y crítico extenso, complementan el interesante libro de Inés Ruiz Artola, que ya podemos considerar como un nuevo referente historiográfico para adentrarnos en el mundo de las vanguardias artísticas; esos movimientos trasgresores que supusieron una forma nueva de pensar, de crear y de considerar el arte europeo, puesto que las implicaciones estéticas y culturales de Formisci, en verdad, trascienden lo polaco y generan nuevas perspectivas y realidades para comprender una etapa de la historia del arte que marca el hito, el punto de inflexión de las tendencias modernas, de la búsqueda de referentes y de pautas nuevas para seguir en el camino inesperado de la creación.

——————————————-

Reseña escrita por David Martín López (Universidad de Granada), publicada en el Boletín de Arte nº 37 de la Universidad de Málaga (2016).

 

Scroll to top