Blog

Open post

Libargo investiga, sin fronteras.

Presentamos la nueva colección  Libargo investiga el próximo viernes 18 de mayo, en un evento que tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Fruto de la incesante actividad centrada en la difusión del conocimiento en el campo del arte y la investigación humanística, la editorial inaugura la sección con la presentación de una nueva colección Libargo investiga, que pone la vista en la actualidad investigadora de la cultura sonora, artística, literaria y filosófica contemporánea. En sí, una propuesta activa con el objetivo de ser un instrumento clave en la divulgación académica presente y futura.
Esta colección editorial se presentará en Málaga, el próximo viernes 18 de mayo, a las 17:30 horas en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (Bulevar Louis Pasteur, 25), como parte del exclusivo programa del VI Congreso Internacional de Danza, Investigación y Educación, organizado por la Universidad.

El acto contará con la presencia de Pedro Ordóñez Eslava, director de la colección Libargo investiga y profesor en el  Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada; Ana María Díaz Olaya, presidenta del Congreso y profesora de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Málaga; y Cecilia Nocilli, miembro del Centro de Estudios Renacentistas Italianos de la Universidad de Harvard.

Un marco de presentación que expondrá las claves de dicha colección, avalada por la muestra de los primeros títulos, estos son: Actas del III Congreso Internacional de Danza, investigación y educación: género e inclusión socialDanza, investigación y educación: experiencias interdisciplinares con música, literatura y teatro; y Danza, investigación y educación: danza e ideología(s). Un conjunto de obras resultado de diversas ponencias de varios Congresos Internacionales. Su razón de ser, voz e inspiración, suponen una incursión hacia el entendimiento del mundo de la Danza: historia, transferencia, identidad y relación con otras disciplinas.

Finalmente, como colofón a este evento, se llevará a cabo la presentación del índice de la monografía Abriendo fronteras: enfoques interdisciplinares de la coreología, cuya inminente publicación, bajo la edición de Cecilia Nocilli y Ana María Díaz Olaya, pondrá en juego el valor interdisciplinar de la coreología como disciplina para el estudio amplio del fenómeno danza.

La colección Libargo Investiga llega para recoger la innovación fruto de la reflexión humanística nacional e internacional, inaugurándose en colaboración con la Universidad de Málaga.

Open post

La fábula de Antonio Mercero (in memoriam)

El recuerdo de Antonio Mercero Juldain merece mucho más que el de la creación de un amable personaje televisivo de nuestra infancia (para nosotros, los editores eternamente jóvenes). Preferimos recordarlo por lo fantástico en su obra crítica a la España de Franco que funcionó como un proceso subversivo de crítica y que permitiría atravesar la censura imperante. Así como queda reflejado en el capítulo Historias para pensar: la obra fantástica de Narciso Ibáñez Serrador y Antonio Mercero como crítica al franquismo, de Fernando Gabriel Pagnoni, Patricia Vázquez y Juan Ignacio Juvé. Publicado en el libro colectivo Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX. (Libargo)

En mediometrajes como La Cabina (1972) o Manchas de sangre en un coche nuevo (1975) está presente la línea de films fantásticos, los cuales presentan una sociedad en la cual el «no te metas» y el mirar hacia otro lado da forma a la cotidianeidad. De hecho, El asfalto y La Cabina pueden leerse como films especulares que comparten tematología común. Ambos presentan a hombres normales atrapados por circunstancias extrañas rodeados por personas indiferentes a sus sufrimientos personales. Estas situaciones denuncian la «political demobilization and social conformism» de la época.

«Si la noción de «cine de autor» se basa, en parte, sobre la reiteración de ideas a través de un corpus de films, entonces claramente encontramos en ambos, Antonio Mercero y Narciso Ibáñez Serrador, claras marcas autorales que les permiten ingresar, por sus riesgosas intervenciones cinematográficas, al panteón del arte. Ambos directores fueron artistas quienes, con su obra, plantearon una posición clara frente a la realidad dictatorial que encerraba España dentro del oscurantismo.»

Mercero logró canalizar la angustia cotidiana de los ciudadanos bajo la opresión de la dictadura y es hora de que se le reconozca no solo su arte y sus personajes populares en nuestro recuerdo, sino también su valentía.

Open post

Manifiesto de la sostenibilidad editorial. Parte II

En los inicios de la actividad editorial apostamos por la publicación digital de nuestros títulos. De esa manera contábamos con el ahorro de costes fijos en impresión y gracias al llamado coste marginal 0 dábamos el paso necesario para empezar. Por otro lado, la escasez de recursos económicos en este caso desembocaba a no usar papel impreso. Alejarnos del proceso de deforestación en aquel momento nos llevaba a ser decrecentistas sin saberlo.

Al poco tiempo de lanzar nuestro segundo libro de la colección Artes y Estudios –Una música para el «Nuevo Estado» música ideología y política en el primer franquismo– nos escribieron futuros lectores demandando el formato físico. Entendemos que, dentro de nuestra especialidad, este formato de reproducción en dispositivos electrónicos le queda bastante por mejorar para los estudiosos, universitarios, académicos, amantes subrayadores, apuntadores de márgenes, coleccionistas bibliómanos o bibliógrafos, y en definitiva quien prefiere el papel. Durante el tiempo que tuvimos el mismo título en los dos formatos, el papel ganó por goleada en ventas. Quienes preferían el digital estaban encantados de hacer una búsqueda “cmd + f” para encontrar aquellas partes que se busca en una investigación (siempre y cuando fuera un archivo PDF, su dispositivo reconociera la tipografía del archivo y no diera problemas de compatibilidad). Pero no se puede tener todo en esta vida, como se suele decir, y el formato papel era el preferido entre nuestros lectores. La decisión estaba clara.

Con la inquietud de seguir siendo decrecentistas, y siendo ahora más conscientes de ello, para las nuevas ediciones utilizamos papel de certificados FSC que aseguran la sostenibilidad de las materias primas forestales que emplean en su producción. En las nuevas publicaciones, desde que publicamos el número 5 de la Revista Diferencias, o la reedición de Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX, con la certificación FSC ofrecemos la garantía de que la superficie forestal de donde procede el papel de nuestros libros está siendo gestionada de manera sostenible, desde una óptica ambiental, social y económica.

Open post

Formiści premiado por la Embajada de Polonia

El pasado día 27 de noviembre, en la sede de la Embajada de Polonia en Madrid, tuvo lugar la entrega del Premio Embajador de la República de Polonia en el Reino de España, a la mejor Tesis Doctoral en el ámbito de las Humanidades y las Artes polacas. El premio establecido ​hace dos años  tiene como objetivo estimular y distinguir la excelencia académica e investigadora que constituya una aportación relevante para el conocimiento de las Letras, las Artes y la Cultura polacas en España.

En la convocatoria de 2017 el jurado designado por el Excma. Sra. Embajadora de la República de Polonia en el Reino de España Dª. Marzenna Adamczyk y compuesto por Profª Dra. Dª. Matilde Azcárate Luxán (Presidenta), Prof. Dr. D. Juan José García N​orro, Profª. Dra. Dª. Agnieszka Matyjaszczyk Grenda, Prof. Dr. D. Grzegorz Bąk Trzebunia-Niebes y Prof. Dr. D. Alejandro Hermida de Blas (Secretario) acordó conceder el Premio ex aequo a los siguientes trabajos:

“La efigie en el teatro de Tadeusz Kantor: un modelo para el personaje” de Ricardo García Fernández

“Una aproximación a la cosmovisión y a la historia del Occidente en la obra ensayística de Czesław Miłosz” de Joaquín Riquelme Ribas

“Formiści: la síntesis de la modernidad” de Inés Ruiz Artola

En la entrega de los premios participaron entre otros los representantes de la Universidad Complutense donde se puede estudiar  la lengua polaca en los nuevos Grados adaptados al Espacio Europeo de la Facultad de Filología: el Decano de la Facultad de Filología Prof. Dr. D. Eugenio Luján Martínez,  el Decano de la Facultad de Filosofía,​ Prof. Dr. D. Valeriano Orden Jiménez, así como estudiantes,  investigadores de otras universidades madrileñas y los representantes de la colonia polaca.

Los galardonados participarán en un viaje de estudios a Polonia organizado por la Embajada.

Open post

Remitente: Manuel de Falla

Dentro del marco que ha seguido Libargo Editorial, en publicaciones de investigaciones y estudios sobre música del siglo XX, me gustaría mencionar tres ejemplares con numerosas alusiones a las correspondencia de Manuel de Falla (1876-1946), aprovechando además que el 23 de noviembre hizo exactamente 141 años del nacimiento del compositor, considerado uno de los músicos más representativos del nacionalismo musical en España y portador de la música española a Europa.

Son numerosos los estudios vertidos entorno a la figura de Manuel de Falla. Parte de ellos basados en su correspondencia, de las cuales se conservan más de 23000 documentos, incluyendo diarios, borradores, correspondencia con familiares, con personajes públicos de la época, con otros artistas, etc.

En el libro editado por Ruth Piquer (profesora del Dpto. de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid), Sinergias para la vanguardia española (1898-1936), encontramos el capítulo Vocación Transmutada del Paisaje musical de Manuel de Falla en la voz poética de Gerardo Diego, 1921 dedicado a este carteo con el poeta cántabro Gerardo Diego. Mario Muñoz Carrasco, musicólogo y crítico musical, expone las evidentes correlaciones existentes entre las artes en estas décadas de vanguardia pudiendo vislumbrar a un Gerardo Diego musical y la faceta más literaria de Falla. Tanto Gerardo Diego como otros autores de la talla de Lorca, resaltan el interés del músico por la literatura.

Más correspondencia de Manuel de Falla aparece en otro libro de Libargo Editorial: Norberto Almandoz (1893-1970), de norte a sur. Historia de un músico en Sevilla, de Olimpia García. La autora hace la recopilación de unas veinte cartas entre Manuel de Falla y Norberto Almandoz, en este caso, se trata de un contenido dedicado en menor medida a la música, que también aporta datos sobre la importancia de los estrenos por parte de ambos músicos o singularidades como las continuas enfermedades que Falla padecía o la gran amistad que unía a estos músicos.

Por último señalar otro ejemplo en la obra escrita por Gemma Pérez Zalduondo, Una música para el «Nuevo estado». Música, ideología y política en el primer franquismo, ya que en la correspondencia entre Manuel de Falla y José María Pemán se encuentra la negativa por parte del músico a ser el Presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza en el Estado franquista. Seleccionado por ser el compositor más prestigioso nacional e internacionalmente del momento rechaza el puesto por verse enfrentado a las ideologías de la dictadura, siendo este el punto de partida para su exilio.

A través de estos ejemplos, presentes en tres de las publicaciones de la Editorial Libargo, podemos ver las distintas facetas del compositor, desde la más musical a su interés por la cultura, pasando por su relación con otros artistas de la época o parte de sus orientaciones políticas.

Open post

Reedición: Dolor, represión y censura política…

Los libros de Jovani Pico della Mirandola, publicadas en 1507 llevaban una fe de erratas de varias páginas. El primer libro impreso en EEUU cuenta con una larga lista de errores y se valoró en 22 millones de Euros en el año 2013. Hasta en la biografía de correctores se encuentran erratas. Los de J.-C. Zeltner publicada en Nuremberg en 1716 contaba con al menos 600 erratas.

Está claro que hoy en día podemos salvaguardarnos de tales desastres gracias a la tecnología. Aunque en el caso de los libros colectivos se incrementan los gazapos cuantos más autores participan y más capítulos hay. Es un proceso complejo, hay que aunar criterios, estilos y en el transcurso de la publicación se corren riesgos de que falte, sobre, o se trasponga alguna letra o frase no deseada.

En este caso hablamos de Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX, propuesta que llegó a nuestra mesa gracias a David Martín López, a través del proyecto de investigación El artista y el dolor: el sufrimiento como límite de la representación artística contemporánea, adscrito al Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Este proyecto bibliográfico ha sido con diferencia el más voluminoso que hemos publicado hasta ahora y, sintiendo el aliento de toda las voces que participan en él, procedimos a mostrar el trabajo a los autores e instituciones al mismo tiempo que anunciábamos su venta. Unos meses después lanzamos una reedición profundizando en la revisión de los textos.
Como parte de este sufrimiento (y muy poco en comparación con el daño físico y moral que exponen los autores entre las páginas del libro) la editorial ha sentido el dolor de encontrar los defectos que no esperaba, pudiendo rectificar gracias a la limitación de nuestros propios recursos. Ya que no podemos hacer una numerosa tirada de ejemplares hemos encontrado una oportunidad para enmendar aquellas transposiciones textuales que hemos encontrado.

Nos alivia saber que no somos los primeros (ni seremos los últimos) en encontrarnos con esos sobresaltos no deseados en forma de texto. Y nos consuela el hecho ver reeditado este título a modo de versión mejorada.

Próxima presentación:

En Círculo de Bellas Artes de Tenerife. El día 16 de Enero a las 19:30h. Calle del Castillo, 43,Santa Cruz de Tenerife

Participantes:

Carlos Castro Brunetto
(Dpto. Historia del Arte y Filosofía, Universidad de La Laguna)

Miguel Ángel Espinosa Villegas
(Dpto. Historia del Arte, Universidad de Granada)

David Martín López 
(Autor y coordinador del libro – Dpto. Historia del Arte UGR)

Pedro Ordóñez Eslava 
(Dpto. Didáctica de la Expresión Musical UGR y Director Académico en Libargo editorial)

Open post

Manifiesto de la sostenibilidad editorial (Parte I)

Manifiesto de la sostenibilidad editorial (Parte I)

Sostenible: 1.) adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible. 2.) adj. Especialmente en ecología y economía , que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.

En nuestro entorno la palabra sostenible tiene un claro sentido, sobre todo por el efecto positivo que convoca entre un sector concienciado en causar el menor impacto a nuestro entorno, teniendo en cuenta que el afán por modificar la naturaleza en beneficio propio forma parte de la condición humana, posiblemente desde su existencia. Al igual que el ser humano pretende dominar la naturaleza, queremos hacer lo mismo con nuestros propios objetivos. Por ello nos reiteramos en lo que queremos hacer, y erre que erre, seguimos intentando conseguir lo que queremos hasta alcanzarlo. Para ser sostenibles en nuestros objetivos necesitamos hacer cuentas; ver cuanto tiempo, esfuerzo y dinero dedicamos; y si la ecuación, entre todos sus elementos analizados y comparados dan como resultado beneficios retribuidos. Cuando la retribución es económica podremos decir que tenemos un trabajo, pero si es emocional, entonces, puede ser que estemos llevando a cabo una afición, muy bonita, pero una afición al fin y al cabo. «Las buenas organizaciones se construyen más sobre emociones y relaciones que sobre productos. Sobre personas con ganas de pensar, de sentir de escuchar, de desaparecer, de arriesgar y confiar»*. Este es uno de nuestros propósitos y, desde que comenzamos esta historia, las dos principales personas que hemos trabajado para que la editorial exista hemos volcado nuestro tiempo y conocimiento en un proyecto del que no recibimos retribución convirtiéndose esto en afición, una afición cara cuando se le dedica tanto tiempo y esfuerzo como a un trabajo remunerado. Llegamos a una conclusión simple: si a algo le dedicas esfuerzo y tiempo como a un trabajo se debe obtener una retribución económica, sobre todo en este caso: cuando elaboramos productos que tienen un valor en el mercado y se realiza a través de una forma jurídica que obliga a tributar, pagar impuestos y en definitiva a formar parte de un sistema económico.

Porque ninguna iniciativa tiene la capacidad de prolongarse en el tiempo si no es económicamente viable, en una segunda acepción del significado, no queremos agotar nuestros recursos personales y motivacionales. Así que nos declaramos empresa aunque hasta ahora hayamos invertido nuestras ganancias en imprimir más y engrasar la maquina de publicar, invirtiendo las ventas de libros en producir más.

 

*En un artículo de Roberto Gómez de la Iglesia, en Revista Texturas número 29, Trama Editorial.

El éxito de la autoría

La suerte de contar con los autores que buscan objetivos y toman decisiones está de nuestra parte. Gracias al compromiso con el título Coordenadas, sus autores no dejan de dar sorpresas. La entrevista en el periódico La Voz de Almería, las presentaciones que organizan allí donde van o el «top one» de ventas de la semana en la librería Bibabuk, son algunas de las gratas sorpresas que recibimos.

Y sólo nos queda un ejemplar con esa pequeña porción de mapa que los autores han incluido. ¿Quién tendrá la fortuna de recibirlo…?

Fotografía de Christine Giraud
Fotografía de Pepe Jiménez https://www.facebook.com/ppjmnz?hc_ref=PAGES_TIMELINE
Fotografía de Pepe Jiménez https://www.facebook.com/ppjmnz?hc_ref=PAGES_TIMELINE
Fotografía de Pepe Jiménez https://www.facebook.com/ppjmnz?hc_ref=PAGES_TIMELINE
Presentación en librería Bibabuk

Noticia de La Voz de Almería

‘Coordenadas’ (Libargo) cuenta la historia de un viaje por la vida de su autora, la pacense Elena Pérez. Una travesía por Argentina, Brasil, Formentera, Irlanda o París ilustrada por el fotógrafo almeriense Juan José Palenzuela. La mayoría de las imágenes están tomadas en el granadino barrio del Albaicín y otras muestran algunos paisajes del norte del país y, cómo no, Retamar, en su Almería.

Palen, nombre con el que el almeriense firma sus trabajos, trabajó en su tierra natal durante 20 años. Actualmente tiene un estudio en Granada y realiza fotografías publicitarias y diversas labores en compañías de teatro.

La ciudad de la Alhambra fue la cuna de la idea. Ambos autores se encontraban en la ciudad realizando un curso sobre iluminación de danza contemporánea cuando surgió el proyecto. “Elena me enseñó lo que escribía y me llegó. Entonces le propuse hacer fotos para acompañar a esos textos, hacer mi propia interpretación de sus experiencias”, detalla Palen.

El fotógrafo explica que en él se pueden encontrar imágenes muy variadas, desde “una maleta roja que viaja por el otoño” hasta imágenes oscuras en estampas lluviosas que representan el estado de ánimo con el que se escribió el texto al que acompañan. También se pueden ver aviones de papel o de juguete que “no pueden despegar porque el suelo de adoquines se lo impide”.

En su conjunto, el resultado final de la obra pretende despertar al lector. “Es un libro que anima a viajar”, señala. “Siempre te van a decir que te compres una casa, que te cases, que apruebes unas oposiciones… Noso­tros te decimos que vivas, que hagas cosas que te llenen de verdad, que vueles”.

El título se debe al nombre de sus capítulos: cada uno contiene las coordenadas del lugar en el que fueron escritos, de forma que instan a aquel que tiene el libro en sus manos a indagar sobre esos escenarios.

Las presentaciones de esta obra conjunta, que está teniendo muy buena acogida, tal como cuenta el fotógrafo, comenzaron hace unos meses Hoy es el turno de hacerlo en librería Bibabuk, en Almería capital, a partir de las 19.30 horas, con la presencia de  Palen y Elena Pérez.

Open post

Un libro viajero

Tenemos la intención de que nuestros libros vuelen. Por eso hemos guardado algunos ejemplares en el cual los autores de Coordenadas añaden una intervención. En la última página del libro, Palen y Elena, han añadido una porción del mapa que aparece en la fotografía séptima del libro. Este mapa ha sido dividido en 100 partes añadiendo una parte a cada libro, por lo que tendrás que cazar algunos libros que hemos guardado antes de que los 100 primeros ejemplares abrieran sus alas en la pasada presentación en Almería. Serán los primeros libros se van de viaje con un pedazo de mapa guardado en la última página gracias a Elena y Palen.

Siempre a la deriva…
soñando horizontes, quemando alquitrán y arenas de playas cuyo nombre olvido tras los pasos. Imagino más allá de mañana, más allá de las sombras que alumbran mis sueños.
Es el mar, que se lo lleva todo a una isla que me espera en algún lugar que aún desconozco. Viajo entre las letras que escribo y no encuentro salida, tan solo una ventana que amenaza con cerrarse si el viento la supera.

Alrededor, la música que me acompaña, que varía, que navega entre mi vaivén continuo y sosegado que no me as xia pero me llena de incertidumbre.
Vivir, cada segundo, incierto y retórico como una poesía bucólica, sin nostalgia ni recuerdo, con el desarraigo que se acrecienta lentamente hasta no tener ni patria, ni bandera. Despojada de toda cadena que derrumba mis alas, mis castillos y mis aviones.

Texto que acompaña a la fotografía número 7 de Coordenadas

Si eres de los primeros en comprar el libro desde la web, te llegará desde Granada con este pequeño detalle.

Open post

Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX

Desde Libargo nos enorgullece presentar Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX, un libro coral y multidisciplinar donde más de 40 voces de diferentes países, investigaciones y temáticas, nos hablan acerca del debate estético de las Artes en tiempos difíciles. Las reflexiones en sus 39 capítulos nos invitan a adentrarnos en un mundo de creatividad, angustia, subversión y esperanza, desde la arquitectura, la música y las artes escénicas, la pintura y la escultura hasta la literatura, la poesía o, incluso, la cultura gastronómica… Todas ellas se dan la mano en una obra singular que pretende reconstruir nuestra memoria colectiva y generar un profundo debate académico.

Este proyecto bibliográfico, que surge y se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación I+D+I: HAR2012-31321: El artista y el dolor: el sufrimiento como límite de la representación artística contemporánea, adscrito al Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada y bajo el auspicio del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno español, supone para la Editorial Libargo la consecución de un objetivo: el que constituye la alta divulgación académica y científica, desde la convicción de su necesidad en una sociedad cuyo relato cultural adolece de reflexión estética y espíritu crítico.

Cuando un libro coral sale a la luz después de un largo proceso de edición y reflexión, supone una doble satisfacción: personal y académica. Académica, puesto que desde una perspectiva estrictamente científica, nace un nuevo producto del debate multidisciplinar; y personal, como coordinador del mismo, ya que finaliza esta propuesta editorial en el marco de un proyecto I+D.

Fragmento del prólogo de David Martín López

Presentación:

La próxima fecha de presentación tendrá lugar el día 27 de Abril a las 19:00 en el Cuarto Real de Santo Domingo, en el marco de la Feria del Libro de Granada.

Participantes de la presentación:
Esperanza Guillén Marcos (Directora del Proyecto de Investigación I+D+I)
David Martín López
(Autor y coordinador del libro – Dpto. Historia del Arte UGR)
Pedro Ordóñez Eslava
(Dpto. Didáctica UGR y Director Académico en Libargo editorial)

Más información del libro

Scroll to top